Skip to main content

Identifican 22 tipos de violencia contra mujeres aspirantes a un cargo de elección popular

• Se realizó la conferencia MujerEs política: Violencia y perspectivas,
organizado por esta casa de estudios

Ciudad de México a 03 de mayo, 2021.- Se identificaron 22 violencias que se cometen contra las mujeres que aspiran a un puesto de elección popular, de acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, indicó Martha Juárez Pérez, titular del Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género de la Ciudad de México.

En el marco de la conferencia MujerEs política: Violencia y perspectivas, Juárez Pérez señaló que entre esa lista se puede mencionar el ocultar información para el registro, no cumplir las disposiciones internacionales, no dar recursos y obstaculizar la campaña, falsear información de los registros, las amenazas y basar las campañas basándose en estereotipos de género.

La discriminación racial y por razón de género, las barreras estructurales dentro de los partidos políticos, así como la falta de un marco jurídico que facilite el acceso a la justicia pronta y eficaz, son los factores preponderantes que atentan contra las mujeres que aspiran a un puesto público de elección popular, indicó la ponente.

Juárez Pérez explicó que, de acuerdo con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), estos factores disuaden a las mexicanas de presentarse a elecciones en todos los niveles.

En 2018 se registraron 106 mujeres agredidas

Sostuvo que entre 2016 y 2019, el INE recibió 50 quejas sobre violencia política contra candidatas, mientras que una consultoría reportó, en junio de 2018, una cifra de 106 mujeres agredidas, de las que 43 fueron intimidadas o amenazadas, 7 de ellas asesinadas y otras secuestradas.

En el proceso electoral 2017-2018, el Instituto Electoral de la Ciudad de México registró 300 denuncias ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales por este tipo de agresiones.

“Este incremento de la violencia hacia las mujeres se debe a la paridad de género se implementó por ley en el país, la cual obliga a los partidos políticos a postular a más mujeres para los cargos de elección popular”.

Juárez Pérez puntualizó que el problema más grande es la falta de justicia en este tipo de casos, pues enfrentan dificultades antes, durante y después de interponer las demandas correspondientes.

Si uno ve los documentos que se tiene que presentar ante el INE para resarcir el daño por un hecho de violencia política por razones de género, te das cuenta, necesariamente que requieres de una asesoría legal especializada en proceso electoral, y esto no es sencillo para las mujeres candidatas.

“Es justo aquí donde tenemos que desarrollar mecanismos entre las propias organizaciones y partidos, para que asesoren de manera jurídica las demandas que las mujeres presenten para que los casos no queden en la impunidad.

Pero no sólo entablar un juicio resulta problemático para quienes interponen una demanda legal contra sus agresores, pues aun cuando el veredicto resulte en favor de las candidatas, no se acatan las resoluciones.

“Desgraciadamente, cuando las sentencias han sido a favor de las demandantes, se genera una barrera al intentar obedecer la resolución, y lo que pasa es que primero se termina el tiempo que dura el cargo antes de que se le haga justicia. Antes se ejercían trabas para que una mujer obtuviera un cargo, ahora se tienen obstáculos para que no lo ejerzan”.

Para Margarita Elena Tapia Fonllem, académica de nuestra universidad en la Unidad Ajusco, es en las candidaturas locales donde la paridad de género escasea mayormente.
“De 2 mil 445 municipios, las mujeres sólo han llegado a ocupar cinco por ciento, mientras que en las cámaras de diputados y senadores estamos llegando a la paridad. Los gobiernos locales siguen siendo un espacio que defienden a capa y espada los partidos políticos”.

¿Qué es la violencia política contra las mujeres?

Martha Juárez explicó que, de acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la agresión política contra las mujeres se define como toda acción u omisión, incluida la tolerancia, que ayude a reforzar la idea de subordinación de las mujeres a los hombres y reproduzca los estereotipos de género instalados en nuestra cultura.

“Esta definición responde a varias preguntas, por ejemplo ¿dónde se ejerce? En la esfera pública y privada, ¿qué propósito tiene? Limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, así como limitar el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes al cago y el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, y el acceso y ejercicio de prerrogativas.

“¿Cómo se manifiesta esta violencia? Psicológica, física, sexual, patrimonial, económica, feminicida o digitalmente, ¿Quiénes pueden ejercerla? Agentes estatales, superiores jerárquicos, colegas del trabajo, personas dirigentes de partidos políticos, militantes, candidatos, precandidatos, medios de comunicación y personas en lo particular”.

Para Tapia Fonllem, este tipo de agresiones viene desde que las mujeres pelearon por el voto, sólo que no se le conocía con ese nombre y recordó que México fue uno de los últimos países en tener derecho al voto, ya que se obtuvo en 1953.

“Nuestra historia de la participación política de las mujeres es muy rica, va mucho más allá de las heroínas que conocemos. Por lo tanto, yo creo que una de las oportunidades de cambio que tenemos en estos momentos, es revalorizar el papel de las mujeres en la historia y el interés de las mexicanas por participar en la política”.

La catedrática esta casa de estudios llamó a fortalecer la participación política de las nuevas generaciones, a insistir en el perfeccionamiento del sistema judicial, mejorar la trasversalidad de género en toda la administración pública para que quienes no entiendan sobre este tema logren comprenderlo, promover una transformación de la educación para que se aborden estos temas y promover programas de liderazgo en las niñas para que en sus expectativas de vida esté la participación política como una parte importante del ser humano.

La conferencia MujerEs Política: Violencia y perspectivas, forma parte de un ciclo que inició el 8 de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer y se trasmite por Facebook en @UPN.MX. En este se aborda el papel de la mujer en diversos campos de la vida pública, política y cultural.

---O---

  • Gaceta2017
  • Ses2017
  • GACETAESPECIAL
  • Cnbes
  • CARPETA INFORMATIVA
  • Pot2017