Skip to main content

Necesario reconocer la libre determinación de los pueblos indígenas en conceptos educativos

• Se simula la atención a la diversidad cultural

• Se realizó el seminario Docencia universitaria y formación
de profesionales indígenas. Retos para una descolonización académica

Los pueblos indígenas han estado prácticamente siempre en contra de las diversas estrategias de desarrollo manejadas desde el Estado, ya que se han pretendido homogenizar y castellanizar, buscando una suerte de desaparición de las lenguas indígenas, afirmaron participantes en la ponencia Las Luchas de los pueblos indígenas por la educación, en el marco del seminario Docencia universitaria y formación de profesionales indígenas. Retos para una descolonización académica.

Tiburcio Pérez Castro, profesor mixteco y Dionicio Toledo, promotor de la educación autónoma en la región de la Selva Lacandona, expusieron que a pesar de que existen maestros bilingües, no trabajan en sus comunidades de donde son originarios, sino que son enviados a otros pueblos. Con ello se rompe el sentido de pertenencia y se limita la capacidad de apoyo que pueden ofrecer a sus comunidades de origen.

“Hace falta el reconocimiento del ejercicio del derecho de la libre determinación de los pueblos, de cómo ellos deben emplear sus propios conceptos educativos, de la lengua, desde la visión y desde la cultura”, aseguró el doctor Dionicio Toledo.

El discurso sobre la educación intercultural y la importancia de revisar todo lo indígena con respecto a lo educativo es un planteamiento que han hecho las organizaciones indígenas. El doctor Tiburcio Pérez señaló que “es importante reconocer que en el seno de las comunidades aún hay comportamientos producto de la educación colonial que se ha impuesto y que ha sembrado la idea de que lo nuestro no vale”.

Ante esto, afirmó, es importante seguir trabajando con las personas de la comunidad para generar conciencia de lo importante que es nuestra cultura.

La importancia de la comunidad

Ambos académicos coincidieron en que uno de los factores más importantes para generar un cambio en la educación de los pueblos indígenas es la participación de toda la comunidad: docentes, estudiantes, padres y madres de familia, autoridades, todas y todos en conjunto, juegan un papel importante para el sector educativo de toda comunidad.

Si bien hasta ahora se han logrado cambios y avances importantes, la responsabilidad social de todas y todos debe mantenerse para cambiar la manera de pensar y mejorar la educación de los pueblos indígenas.

En el tema de educación, debe promoverse la participación de toda la comunidad en la toma de decisiones, que se escuchen sus puntos de vista, en la perspectiva de qué es lo que debe considerar realmente la educación.

Antes de 1970, las políticas implementadas por el gobierno mexicano fueron muy verticales, a partir de ese año se empezaron a ver cambios para la comunidad indígena. No obstante, en 1990 hay planteamientos de reivindicación en temas como salud, tierra y educación que impactan de manera positiva, señalaron.

  • Gaceta2017
  • Ses2017
  • GACETAESPECIAL
  • Cnbes
  • CARPETA INFORMATIVA
  • Pot2017