Skip to main content

Paulo Freire plantea en el concepto de pedagogía, la línea comunitaria, popular y antihegemónica

• Reducar organizó el conversatorio Construyendo Nuevos Mundos Posibles desde la Educación en conmemoración del centenario del nacimiento del autor brasileño

Ciudad de México a 25 de agosto, 2021.- La pedagogía del Paulo Freire plantea una idea comunitaria, popular y antihegemónica; establece una lógica ético-crítica; provoca una ruptura epistemológica con otros paradigmas pedagógicos; y rebasa el ámbito escolar para concebirse como un proceso sociopolítico-cultural y crítico en el cual se transforman los individuos, los pueblos y las culturas, afirmó la doctora Rosa María Torres Hernández, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, durante el webinar Construyendo Nuevos Mundos Posibles Desde la Educación, organizado por la Red Educativa Universitaria de Conocimiento y Acción Regional (Reducar), en conmemoración del centenario del nacimiento del autor brasileño.

Agregó que, en la UPN, tanto en licenciaturas como en diplomados se han establecido algunos programas con bibliografías muy importantes acerca de Freire. “En la psicología educativa y en la educación de adultos, hay una necesidad de lectura y análisis reflexivo de los textos de Freire, un autor que ha establecido elementos importantes para la enseñanza y la pedagogía en América Latina”, señaló.

Compromiso ético y político

Durante el segundo día del conversatorio, la profesora y coordinadora del Diplomado en fundamentos teórico-metodológicos de las prácticas socioeducativas con personas jóvenes y adultas y del campo de la educación en la vida, de la UPN, María de Lourdes Valenzuela, dijo que la obra de Paulo Freire fue y sigue siendo fundamental para enriquecer las posturas de la pedagogía crítica en cuanto a la lucha y la defensa del derecho a la educación, así como la opción como compromiso ético y político indiscutible para las personas que viven en situación de pobreza y marginalidad.

“Enseñar no significa meramente transmitir conocimiento, sino crear las oportunidades de construirlo y recrearlo, Freire nos lleva a repensar nuestras prácticas educativas. Enseñar exige investigación, respeto de los saberes de los estudiantes, exige ética y estética, consideración de los derechos de las y los docentes, y la toma de conciencia de las decisiones que tomamos en un momento dado”, expresó.

En este análisis, que contó con la participación de expertos como el doctor José Eustaquio Romao, director y fundador del Instituto Paulo Freire de Brasil; el doctor Alfonso Torres Carrillo, educador popular e investigador social, de Colombia; y el profesor Dario Pulfer, director del Centro de Documentación e Investigación acerca del Peronismo, de Argentina, se puntualizó que, aunque la obra del autor es principalmente conocida por sus trabajos de alfabetización y educación de adultos, y llega a ser mencionado como un pensador intuitivo, su pensamiento plantea una doble amenaza para los intelectuales y las tribus a la sombra del poder.

El pensamiento pedagógico debe situarse en características regionales

Primero porque defiende una ventaja comparativa científico-epistemológica en el conocimiento de los oprimidos y las oprimidas, que supera incluso los descubrimientos y apropiaciones de los investigadores y estudiosos de las élites. En segundo lugar, sostiene, de manera radical, que el conocimiento solo adquiere legitimidad dentro de una práctica concreta, ya sea en su origen o en su destino.

De acuerdo con una de las reflexiones, el pensamiento pedagógico debe estar situado en las instituciones, en la cultura y sobre todo en las características regionales, contextuales y temporales, por lo que es necesario poner en práctica y tener la guía que el autor ha dejado como legado.

Asimismo, señalaron que el conocimiento no es transmitido, sino que se construye o se produce, y tanto el educando como el educador deben percibirse y asumirse como sujetos activos en el proceso de construcción. De acuerdo con Freire, no hay docencia sin discencia; las explicas y sus sujetos, a pesar de las diferencias que los connotan no se reducen a la condición del objeto uno del otro. Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender.

“La educación como práctica de la libertad es un acto de conocimiento, una apropiación crítica de la realidad y, por lo tanto, una concientización que no debe ser confundida con toma de conciencia de la realidad”, según el planteamiento de Freire.

Inspirado en el diálogo, los textos de Freire son generadores de reflexión y no deben ser tomados como una verdad asumida; con esa valiosa característica son un recurso inagotable que puede ayudar a pensar sobre la condición humana y la identidad como educadores. Con ello se puede construir un relato que sirva para cambiar la educación y, por lo tanto, al mundo.

En la primera sesión, participaron los rectores Adrián Cannellotto, de la Universidad Pedagógica Nacional, de Argentina; Leonardo Fabio Martínez Pérez, de la Universidad Pedagógica Nacional, de Colombia; Hermes Díaz, de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, de Honduras; Nurys González Durán, del Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, de República Dominicana; y Graciela Urías, vicerrectora de gestión y posgrados de la Universidad Nacional de Educación, de Ecuador. El evento se transmitió por YouTube en Reducar LATAM, y en nuestra página de Facebook https://www.facebook.com/UPN.MX

  • Gaceta2017
  • Ses2017
  • GACETAESPECIAL
  • Cnbes
  • CARPETA INFORMATIVA
  • Pot2017