Skip to main content

Estadísticamente, perciben igual salario personas mestizas con secundaria que personas indígenas con licenciatura

• Señaló investigadora de la Universidad de California Santa Bárbara

• Inicia trabajos el Laboratorio para la Erradicación del Racismo en Educación Superior, de UPN, en el marco de la Cátedra UNESCO

Ciudad de México a 30 de septiembre, 2021.- “El que es mestizo no vive la discriminación racial porque nuestra sociedad no está organizada alrededor de nuestras especificidades, está organizada de tal manera que si eres una persona indígena o afrodescendiente las posibilidades de vida están limitadas”, declaró Emiko Saldivar Tanaka, profesora e investigadora de la Universidad de California Santa Bárbara durante el conversatorio Hablemos de racismo en educación superior.

En el marco de la apertura del Laboratorio para la erradicación del racismo en educación superior, de la UPN, la académica mostró una estadística comparativa entre mestizos e indígenas realizada por ella, donde muestra el salario que se percibe de acuerdo con su grado de estudios. En la gráfica, una persona mestiza con secundaria obtiene el mismo ingreso que una indígena con un grado universitario.

Movilidad social limitada

“Esto es muy grave porque (como indígena) no sólo te obligo a ir a la escuela para cambiarte todos los códigos y hacerte mestizo para mejorar la raza, sino que, una vez que lo haces, te castigo y tus posibilidades de movilidad social siguen siendo limitadas.

“El movimiento de revolución fue indígena, pero en lugar de ofrecer el cambio social que ocasionó cuatro millones de muertes, ofrece la educación mestiza”, puntualizó.

Para Saldivar Tanaka la interrogante es ¿por qué se sigue reproduciendo un sistema que lastima y denigra al ser humano al mismo tiempo que legitima un sistema de privilegio? Asimismo, señaló que no es suficiente reconocer los derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes.

“Después de 30 años de enarbolar la bandera de los derechos indígenas, nos damos cuenta de que sus condiciones no están mejor, que el reconocimiento no es suficiente, porque el sistema racista de exclusión sigue operando.

“Hoy en día mucha gente usa la palabra racismo, pero veo que sigue la preocupación por reconocer a la población indígena o afro, pero existe un rechazo a usar categorías como mestizo y blanco, y es importante, porque si queremos saber cómo está la cuestión racial en el país tenemos que ver todo, medir pobreza, pero también privilegios, sino no podemos hablar de cómo este sistema funciona. De lo contrario, seguiremos reproduciendo esta visión histórica que dice que los indígenas son pobres, cuando el problema es el sistema mestizo”, sentenció.

Al hacer uso de la palabra, Saúl Velasco Cruz, académico de la UPN, recordó que el racismo es un sistema clasificatorio que se usó para crear sociedades de colonia, como es la nuestra.

Reproducción de privilegios

“Hay una anécdota de cuando los europeos llegaron a América. Ellos vieron en los indígenas algo que parecía muy cercano a su condición humana, pero no lo eran del todo, y a partir de allí parece que toda la arquitectura institucional comenzó a tener esa marca.

“Y nos pueden clasificar lo mismo por color de piel que por origen étnico-cultural, combinándose incluso con otras categorías como el género. Este sistema, que nos parece externo, resulta ser una moneda de uso muy común que nos interpela y no siempre las personas que lo usan son del todo conscientes, aunque esto no los exime de culpa. Es un fenómeno que lo aprendimos y normalizamos”.

Por su parte, Rodrigo Zárate Moedano, profesor e investigador en artes plásticas de la Universidad Veracruzana, recordó el papel que tienen los medios de comunicación y redes sociales en la creación de ideas y estereotipos racistas.

“Ese imaginario no sólo se configura en el área de la educación formal, pues lo que vemos y escuchamos en pantalla, como las series, películas, noticieros y comerciales, que nos dan una suerte de educación respecto al mundo. Y esa producción cultural a la que accedemos de manera cotidiana define qué tipo de personas interpretan determinados roles y quienes no interpretan ninguno, qué lenguas y cosmovisiones se expresan y cuáles no”.

De acuerdo con los panelistas, estas ideas permean en la educación superior, tal como lo señaló Zárate Moedano: “se expresa en la reproducción de privilegios y desventajas a nivel simbólico, en definir qué vale y que no, en los contenidos de los planes de estudio, en lo que hay o no en las bibliotecas, en los temas que se abordan en clase y en los saberes que se validan”.

En este sentido, Leticia Palma González, licenciada en Psicología Educativa por la UPN, quien realizó una investigación sobre la representación social de estudiantes universitarios afrodescendientes, abonó que entre los docentes aún confluyen demasiados prejuicios, estereotipos y estigmas respecto a estudiantes afrodescendientes. Un ejemplo de esto es que se sigue homogeneizando a estos estudiantes con ciertos rasgos físicos y características.

Cátedra UNESCO

El Laboratorio para la Erradicación del Racismo en Educación Superior (LERES) de la Universidad Pedagógica Nacional, forma parte de los proyectos aprobados en agosto de este año, en el marco de la segunda campaña para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior en América Latina, de la Cátedra UNESCO, y de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

LERS es un proyecto impulsado por un equipo de docentes y estudiantes de UPN, Unidad Ajusco conformado por Gabriela Czarny, Cecilia Navia, Saúl Velasco, Gisela Salinas y Mitzi Gómez, principalmente y, como consigna de trabajo se desarrolla a través de Internet.

Este proyecto se articula al trabajo que, junto con universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador y otras en México, se lleva a cabo en el marco de la Cátedra UNESCO.

Para estos últimos meses del año, se contempla el desarrollo de acciones en las que participen actores diversos, tanto de la comunidad educativa de UPN como de otros ámbitos, para visibilizar e instalar el tema del racismo y sus efectos.

Estas actividades se difundirán a través de las redes sociales de UPN y otras, y el canal de YouTube LERES-UPN. A través de estos espacios se podrá acceder a diferentes materiales y documentos que también la Cátedra UNESCO promueve (http://unesco.untref.edu.ar/actividades).

--O--

  • Gaceta2017
  • Ses2017
  • GACETAESPECIAL
  • Cnbes
  • CARPETA INFORMATIVA
  • Pot2017