Skip to main content

Fomentar la cultura ambiental en profesionales de la educación permitirá, en corto plazo, acciones para conservar la naturaleza

• Con la la investigación La Construcción de una Cultura Ambiental en la Formación de Profesores de Educación Básica y Estudiantes de Educación Superior
se abre el debate de cómo ofrecer sugerencias metodológicas para el trabajo con estos contenidos en las aulas y en los proyectos escolares

Ciudad de México a 17 de octubre, 2022.- La educación ambiental se hace urgente en la educación superior en nuestro país, en especial como parte de la formación de profesores y profesionales de la educación, ya que se tendría una incidencia directa en estudiantes de educación básica; y si se atiende esta formación en otras profesiones, se pueden generar acciones en un corto plazo para el cuidado del ambiente.

Lo anterior lo explicó Jessica Gloria Rocío del Socorro Rayas Prince, del Área Académica 2: Diversidad e Interculturalidad y miembro de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales, como parte de las conclusiones a las que llegó mediante la investigación titulada La Construcción de una Cultura Ambiental en la Formación de Profesores de Educación Básica y Estudiantes de Educación Superior.

Se identificó que los saberes originarios relacionados con la cultura ambiental son parte importante de la forma en que se desarrollan los esquemas de precepción particulares de las personas, que se construyen a través de la relación con la naturaleza, el uso de los recursos naturales, los estilos de convivencia que les permiten actuar colectivamente en el respeto y la conservación de la naturaleza.

Educación básica

Entre las líneas de investigación que se abren con este trabajo está la de educación ambiental en la formación de profesores de educación básica, esto al considerar las características, sentidos y significados de los profesores en los diferentes niveles educativos y las características regionales.

También abre el debate de cómo ofrecer sugerencias metodológicas para el trabajo con estos contenidos en las aulas y en los proyectos escolares, los cuales se encaminen a formar una cultura ambiental en las personas que les permita analizar y cuestionar su entorno e incidir, con su pensar y actuar, en la comprensión y resolución de las problemáticas socioambientales.

Deficiencias conceptuales

Con la investigación se pudo concluir que los componentes que ayudan a conformar una cultura ambiental se adquieren de manera poco consistente en la educación superior, debido a que en las propuestas curriculares la educación ambiental es poco considerada.

En donde sí se imparte este tipo de conocimiento, se hace de manera aislada al entorno del educando, lo que provoca, de acuerdo con la doctora Rayas Prince, un nulo conocimiento significativo, al mismo tiempo que aleja al estudiante de la reflexión y análisis que se requieren para encontrar una posible solución.

Sostuvo que, por lo general, en las instituciones educativas se imparte la materia con deficiencias conceptuales y epistemológicas; además, se tiene una relación de la educación ambiental únicamente con las Ciencias Naturales dejando a un lado la parte social e histórica de las problemáticas ambientales.

“Las perspectivas desde las que se aborda la educación ambiental en las instituciones educativas siguen girando en enfoques naturalistas y conservacionistas, y aún no se aborda con suficiente fuerza el lado de la sustentabilidad como un enfoque integrador y crítico para promover la reflexión histórica y en prospectiva.

Cultura ambiental con identidad

Con el proyecto se logró establecer las relaciones entre la construcción de la cultura ambiental con la identidad, el sentido de pertenencia a las comunidades y contextos donde interactúan los sujetos.

Mediante el proyecto, que se realizó con estudiantes de educación superior y cuerpo docente de secundarias y primarias de distintas regiones rurales e indígenas de los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, se pudo observar que esta sensibilidad tiene un impacto en su actividad dentro del aula, que inciden en la manera como desarrollan el currículum y en sus prácticas tanto en el salón de clases como en la gestión escolar.

Rayas Prince recordó la importancia de este tema debido a que son las poblaciones vulnerables las que padecen los efectos de estas problemáticas, debido a que van relacionadas con la pobreza y la equidad de género.

“Por ejemplo, en una comunidad o una sociedad son las mujeres las que tienen que solucionar la escasez de agua, tiene que ir a buscarla. Lo que pasa con los hombres es que salen a trabajar o incluso se van de las comunidades porque no hay trabajo en sus regiones.

“La violencia y pobreza también están íntimamente relacionados con los problemas ambientales. Lo vemos en las comunidades donde a veces se pelean por el territorio, hay migraciones, lo que provoca sobrepoblación en las ciudades; todo esto se genera a raíz de la falta de agua, por las inundaciones y catástrofes naturales”, detalló.

--0--

  • Gaceta2017
  • Ses2017
  • GACETAESPECIAL
  • Cnbes
  • CARPETA INFORMATIVA
  • Pot2017