Skip to main content

Para crear conocimiento, deben dialogar permanentemente grupos científicos

Comunicado 005

19 de marzo, 2024

•    Se realizará el Tercer Coloquio Nacional sobre la Nueva Epistemología, en la UPNECH

•    Se llevará a cabo el 18, 19 y 20 de abril

Hasta la primera mitad del siglo XX, la manera dominante de hacer ciencia tuvo como base el positivismo. Ello popularizó el método científico de investigación, pero este ha sido incapaz de prever, por ejemplo, el calentamiento global, la industria armamentista, las enfermedades contemporáneas vinculadas al neoliberalismo, como la anorexia, entre otras.

Así lo resumió Luis Eduardo Primero Rivas, profesor del Área Académica 5, Teoría Pedagógica y Formación Docente, de la Unidad 092, Ajusco, quien es uno de los organizadores del Tercer Coloquio Nacional sobre la Nueva Epistemología, que tendrá verificativo los días 18, 19 y 20 de abril próximos.

Se espera la participación de investigadores de distintas instituciones

El evento estará abierto para todas aquellas personas interesadas y tendrá como sede las instalaciones de la Unidad Ciudad Juárez, Chihuahua, de la UPN (UPNECH). Se espera la participación de representantes de la comunidad científica de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), así como de otras instituciones educativas afines, incluso de la sociedad civil, mismas que podrán presentar sus ponencias con base en la convocatoria emitida por el Seminario Permanente de Investigación sobre Nueva Epistemología (SPINE).

Planteamiento entre positivismo y posmodernidad

El coloquio forma parte de la tradición investigativa y las labores de difusión científica que promueve el SPINE fundado en agosto de 2013, dado el interés que concitó un año antes un libro que se presentó en la UPN: Perfil de la nueva epistemología, y en el que el propio Luis Eduardo Primero Rivas, junto con Mauricio Beuchot Puente, filósofo e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dieron tratamiento al tema y plantearon una postura intermedia entre el positivismo y la posmodernidad.

Es importante pensar, abundó en entrevista Primero Rivas, una nueva norma para hacer ciencia, centrada en un trabajo colectivo y basado en un aporte de la filosofía triunfante en el siglo XX: la hermenéutica, que nos habla de la capacidad de interpretación, pero la interpretación en el diálogo. Los grupos científicos deben dialogar de manera permanente para crear conocimiento, incluso desde los proyectos de investigación. Es decir, es colectiva, es dialógica y democrática, además de pública, abierta y gratuita. Esta es una de las oposiciones a la vieja epistemología. Especialmente a la ciencia que se mantiene financiada por las compañías transnacionales en aras de intereses particulares. 

El SPINE a poco más de una década de su fundación ha publicado notas, artículos y todo lo referente al trabajo intelectual al que da cabida, además de 14 libros, que incluyen aquellos que recogen las ponencias presentadas en las anteriores versiones del coloquio: la de 2016, que se centró en temas de conocimiento, psicología humana y terapias de campo; y la realizada en 2018, que retoma la cuestión del conocimiento, pero además dirigió su atención a la comunicación e intervención educativa.

En la tercera versión, que está en puerta, el objetivo general del coloquio es examinar investigativa e interpretativamente el tema, sobre tres aspectos, a saber: la metodología de la investigación científica conceptuada desde la nueva epistemología analógica de lo cotidiano; otras metodologías de la actual frontera del saber científico; y consideraciones críticas a la nueva epistemología analógica y otras metodologías de frontera.

Trabajo en las universidades

La propuesta que se tratará a fondo en el coloquio es la de una metodología integral, holística y totalizadora que busca recuperar las partes de la realidad que se investiga. Deja atrás la disparidad entre la investigación cualitativa y la cuantitativa para dar paso a una que recupera ambas, la hermenéutica analógica.

Ya avanzamos, puntualizó Luis Eduardo Primero, en cómo hacer la investigación. Ahora hay que entender que una metodología se asocia a una epistemología, y esta, definida de manera muy concreta, es la norma de la práctica educativa. En otras palabras, cómo hacemos la ciencia, lo cual es central para el trabajo científico que se realiza en las universidades.

Los textos que contienen el trabajo de investigación hecho por el SPINE, son gratuitos y pueden descargarse en: http://spine.upnvirtual.edu.mx  y http://publicaralsur.com/

--O--

  • Gaceta2017
  • Ses2017
  • GACETAESPECIAL
  • Cnbes
  • CARPETA INFORMATIVA
  • Pot2017