Skip to main content

Chakán Putum, hazaña histórica que invita a la reflexión

• Victoria maya, la primera defensa
ante la colonización

• La cultura maya se mantiene viva, resiste los cambios y la subyugación, muestra lo poderoso de sus raíces y la importancia
que tienen en la actualidad

• Se llevó a cabo mesa de diálogo con académicas,
académicos y expertos de la región

En conmemoración de un evento importante que poco a poco va ganando el lugar que le corresponde en la historia del país, se llevó a cabo la mesa de diálogo “La resistencia maya de Chakán Putum: historia y reflexiones”. En su participación, las y los académicos y expertos en el tema expusieron sus puntos de vista acerca de este acontecimiento, que todos coinciden, es una hazaña histórica que invita a la reflexión y a la deconstrucción que existe sobre la colonización.

Chakán Putum, 40 mil habitantes

La victoria de Chakán Putum, hoy llamada Champotón, el 25 de marzo de 1517 representa la primera resistencia a la colonización española. Los mayas, bajo el mando del señor de Mochcouoh combatieron e hicieron retirar a un grupo español encabezado por Francisco Hernández de Córdoba. Según los relatos, Champotón era un territorio con cerca de 8 mil casas, 40 mil habitantes y 2 mil canoas, una gran ciudad si se toma en cuenta que Toledo, la ciudad más importante en España de la época, apenas alcanzaba los 6 mil habitantes. 

El director del Archivo General del Estado de Campeche, José Manuel Alcocer Bernés explicó que para poder entender esta batalla hay mucha información que conocer, un ejemplo son los primeros encuentros sucedidos en 1494 o 1495 en el cuarto viaje de Cristóbal Colón cuando llega a las costas de Centroamérica y se encuentra con gente muy diferente a lo que había visto en islas caribeñas.

Con respecto a la victoria de Chakán Putum, según, el historiador, Bernal Díaz del Castillo, un navío español comandado por el capitán, Francisco Hernández de Córdoba salió de Cuba para dirigirse hacia la Florida, en el camino fueron sorprendidos por un mal tiempo y después de 21 días de navegar sin orientación y una vez que terminó la tormenta, decidieron cambiar el rumbo. Es ahí cuando llegan a lo que hoy son costas mexicanas, tierras muy distintas a donde habían estado. 

Enfrentamiento militar

Bajaron a llenar sus pipas de agua, en lo que fue el primer encuentro oficial entre dos culturas totalmente diferentes, sin embargo, no fueron recibidos amablemente por los residentes, todos pintados de colores para intimidar a sus adversarios. Los españoles saciaron su sed e intercambiaron animales para comer. Permanecieron por seis días viajando por la costa al desconocer su ubicación, y es entonces cuando llegan a Champotón, desde su llegada escucharon sonidos de guerra, ruidos con caracoles y gente aullando.

Decidieron no bajar, cuando de pronto se vieron rodeados por una serie de barcas pequeñas llenas de indígenas bajo el mando del líder de Mochcouoh. El enfrentamiento, el primero de carácter militar, según los relatos fue de gran valentía. A pesar de la diferencia de tecnologías: los mayas utilizaban flechas, lanzas y dardos, mientras que los españoles contaban con instrumentos con base en pólvora, como cañones y arcabuces, los extranjeros decidieron partir de regreso a Cuba, donde a causa de las heridas recibidas, Hernández de Córdoba murió días después.

Es entonces cuando los españoles nombran a ese lugar como “La Bahía de la Mala Pelea”. Un suceso que los expertos comparan con la Guerra de los Pasteles contra los franceses en 1838, la intervención norteamericana de 1846 y 1847, y la intervención francesa en 1864, así, la importancia de este suceso.

Ante esta celebración, el subsecretario de Educación Superior, el doctor Luciano Concheiro Bórquez hizo una invitación para ver la historia a través de una memoria viva en la que podamos reconocernos más allá de los datos y las imágenes y recobremos el sentido nacional desde su diversidad con un sentido de futuro que hoy parece fundamental y que todos merecemos.

En su participación, la maestra Adda Alejandrina Peniche Lozano, quien afirmó que la función social de la historia es darle identidad a la diversidad de los seres humanos de un pasado común que permite crear esos lazos de solidaridad, dijo que el conocimiento histórico se construye para ser mostrado y que lo más interesante sería dejar que los niños “reconstruyan la historia desde un pensamiento histórico”.

La rectora de la Universidad Tecnológica de Calakmul, Irlanda Jaqueline Fierro Bojórquez destacó que la mayoría de las culturas existentes a la llegada de los europeos hoy solo son un recuerdo. No obstante, muchos pueblos conservan su identidad aun con el desafío que representó mantener sus costumbres y cultura.

Un ejemplo de la complejidad de la conquista es Mochcouoh quien vio la diferencia tecnológica y militar, y percibió la codicia española y el peligro que representaban para su pueblo, lo que lo impulsó a luchar con coraje y valentía para defender su territorio. Por ello, afirmó, podemos decir que la cultura maya no fue conquistada pues hubo mucha resistencia. 

“Es mi sangre un torrente de llamas que, en cada instante, me recuerda que las raíces de mi herencia, mi actitud guerrera y mi firmeza en mis decisiones son solo algunas características de mi legado ancestral maya, una nobleza sin igual… Para muchos fuimos conquistados, sin embargo, la historia hoy nos demuestra que solo evolucionamos”, compartió como parte de su pensamiento la maestra Fierro Bojórquez.

De la Universidad Autónoma de Campeche, la doctora, María del Rosario Domínguez Carrasco compartió que la cultura maya ha resistido a través de los tiempos y precisó que es parte de la labor de todos realizar el rescate del patrimonio que se está perdiendo. “Ese patrimonio intangible que si no lo estudiamos se pierde… Es labor de todos que siga vivo”.

Roger Cornelio Sosa, periodista e investigador afirma que los aspectos históricos nos motivan a mayores reflexiones y a más descubrimientos. “Nunca se descansa de investigar y de hacer descubrimientos”. Precisó que la historia de México no comienza con la caída de Tenochtitlán, hecho que se ha magnificado.

La conservación de la identidad cultural indígena fomenta el sentido de pertenencia, el nacionalismo, evita la dominación económica, asegura la supervivencia del Estado Nación y fomenta la base de un desarrollo auténtico. “Tenemos que mirar a los herederos de esta cultura como debemos ver a la naturaleza, con respeto y preservación, hay que descolonizar la visión”, afirmó.

El maestro, José Manuel Poot Cahun, cronista de la región, dijo que esta historia de la primera lucha representa la imposición de nuevo conocimiento, habló de la importancia de impartir una educación desde la visión maya y no solo desde el punto de vista del conquistador. También dijo que es necesario institucionalizar la lengua maya pues es el camino real no solo para el conocimiento.

La moderadora del encuentro, la maestra Pilar Regueiro Suárez con posgrado en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México dijo que este hecho histórico toma valor en nuestros días, al ver los atropellos de los derechos humanos de nuestros antepasados y sus grandes consecuencias hasta nuestros días. Pues a pesar del paso de los años, la cultura maya se mantiene viva, ha resistido a los cambios y a la subyugación, mostrando lo poderoso de sus raíces y la importancia que tienen en la actualidad. La cultura maya se resistirá a desaparecer como lo ha hecho hasta ahora, afirmó.

Ante esto, es necesario construir una nueva percepción de modernidad y colonialidad, así como de todos los fenómenos interrelacionados. Celebrar esta victoria nos invita a la reflexión, pues reconocer el pasado histórico del país revindica y muestra el camino a seguir en el futuro.

Para ver más de esta mesa de diálogo organizada por el Instituto Tecnológico Superior de Champotón ingresa a https://facebook.com/UPN.MX o
a https://youtube.com/user/UPNAjusco  

---O---

https://slinkyandmoose.com/ istanaslot https://sohibslot.net/