Skip to main content

Es necesario conocer más sobre las lenguas originarias. "No podemos cuidar lo que no conocemos"

Ciudad de México a 15 de junio, 2022.- Desde el punto de vista didáctico, tenemos muy poca información sobre las lenguas indígenas. Romper con la idea del monolingüismo en México ha sido una tarea complicada a lo largo de los siglos, consecuencia de la colonización española. Para ello, un paso importante es lograr que las personas tengan acceso a contenido que explique la diversidad de la pluriculturalidad, que, dicho sea de paso, enriquece cognitivamente a las personas y el ámbito educativo. Es necesario que la sociedad conozca más de sus orígenes, pues "no podemos cuidar lo que no conocemos”.

Recibe premio Tenamaxtle

Al respecto, la doctora María Soledad Pérez López, investigadora y catedrática de esta casa de estudios, ganadora del premio Tenamaxtle, otorgado durante el XVII Encuentro de Especialistas de la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, organizado por el Centro Universitario del Norte, de la Universidad de Guadalajara, afirma que la falta de conocimiento sobre las culturas originarias, así como la resistencia a incluir las lenguas indígenas en los procesos educativos son unos de los retos más grandes a los que se ha enfrentado.

El conocimiento sobre la educación bilingüe sigue siendo escaso, a pesar de los grandes avances de los últimos años, de acuerdo con Pérez López, especialista en lingüística, y aun cuando desde 1982 se creó la primera licenciatura en Educación Indígena en México en la Universidad Pedagógica Nacional. La académica Pérez López, quien cuenta con diversas publicaciones referentes a las lenguas indígenas y los pueblos originarios, comenzó a trabajar en esta universidad en 1986. Sin embargo, no fue sino hasta 1990 que inició sus trabajos en educación indígena, cuando se diseñaron las primeras licenciaturas en preescolar y primaria para el medio indígena.

Divulgación

Después de pasar 14 años en el extranjero, cursando estudios de posgrado y acercándose al trabajo que se realizaba en educación bilingüe, específicamente en la región francesa de Bretaña, donde se mantiene el bretón, lengua original del pueblo bretón, descubrió que, aunque era “bueno” el quehacer realizado en México, aún faltaba mucho camino por delante. De ahí provino su inquietud de volver a su país para aplicar lo aprendido, reincorporarse a la universidad y realizar un trabajo mucho más productivo en la educación.

Considera que la divulgación de textos es una fuente primordial para seguir creciendo en el escenario de la pluriculturalidad, así como para rescatar las lenguas indígenas que parecen encaminarse al desuso. También reconoce que desde hace algunos años existe menos resistencia hacia las lenguas indígenas y que se ha dejado de considerar como rezagados a quienes son hablantes de alguna lengua originaria. No obstante, asevera que hoy en día uno de los retos es la politización y que algunas instituciones consideran "complicado" incluir estrategias que se adapten a los procesos educativos para los hablantes indígenas.

La doctora Pérez López comenta: “Mi abuela hablaba el totonaco. Esto me impactó, aunque no así a mi familia. Estábamos en una sociedad que requería el monolingüismo como condición de ascensión social. Entonces nadie hablaba de eso, ni nos enterábamos. Pero ahí está, por eso es que quizás me he dirigido a esa línea de investigación.”

La egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia sostiene que aprender de sus estudiantes ha sido uno de sus mayores logros. También celebra que ahora ya hay muchas personas de origen indígena, hablantes de alguna lengua originaria, que estudian una licenciatura o un posgrado.

Tras recibir el premio Tenamaxtle, la doctora Pérez López dice que uno de sus propósitos es darse el tiempo para continuar con su trabajo como escritora, pues se ha dado cuenta de que, a través de sus textos publicados, puede generar mayor repercusión en su entorno. Ejemplo de ello es dicho reconocimiento, que le fue otorgado precisamente por esa labor.

En esa línea, invita a que las personas se acerquen, independientemente de su campo de estudio o formación, a las lenguas originarias, mediante alguna opción como la página: REALIN-Recursos para la Enseñanza de Lenguas Indígenas Nacionales (upnvirtual.edu.mx)

  • Gaceta2017
  • Ses2017
  • GACETAESPECIAL
  • Cnbes
  • CARPETA INFORMATIVA
  • Pot2017