Skip to main content

Generar pensamiento histórico, una herramienta fundamental en la educación

• Concepciones y usos de la historia en el pensamiento de Cecilia Braslavsky

• El uso de la historia como recurso retórico, argumentativo,
de fundamentación, de legitimación y de proyección

Ciudad de México a 12 de diciembre.- De acuerdo con Cecilia Braslavsky, la historia tiene que vincularse con lo actual y ser vista a través de diferentes perspectivas y materiales para hacerla significativa y darle un uso con sentido en la educación, asegura el doctor Dario Pulfer, docente e investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, de Argentina, durante la conferencia magistral “Concepciones y usos de la historia en el pensamiento de Cecilia Braslavsky”, parte del Seminario permanente de la Cátedra UNESCO Cecilia Braslavsky “Formación Docente para la Innovación en la Educación”.

Es necesario conocer el contexto de Braslavsky para entender su legado. Ante esto, se debe saber que la pedagoga, quien también fue consultora internacional en enseñanza, nació en 1952 y falleció en el 2005; una mujer intelectual con vocación pública, específicamente con el mundo educativo y el diseño de políticas educativas. Desarrolló su accionar fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de acuerdo con el doctor Pulfer, su papel protagónico en la renovación de los contenidos curriculares del sistema educativo argentino se dio en el marco de la reforma de los años 90. Además, sus estudios en ciencias de la educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires se dieron en el contexto autoritario de la dictadura militar, entre 1966 y 1973.

La historia en la construcción del pensamiento sobre educación

Durante la conferencia, que se llevó a cabo el 1 de diciembre vía internet, el docente argentino explicó algunas hipótesis del pensamiento de Braslavsky. La primera de ellas es que el uso de la historia para las aproximaciones a diferentes problemáticas es constitutivo, porque no se trata de un agregado erudito o un mero adorno. Como segunda hipótesis, Braslavsky aseguraba que ese uso de la historia se sostiene en una Mirada particular del pasado sustentada en la idea de estructura, tiempo largo, larga duración.

“Conviene recordar que, en su tesis doctoral en la Alemania democrática, refiere a la obligatoriedad escolar en América Latina, centrando su análisis en la segunda mitad del siglo XIX, y primeras décadas del siglo XX… Allí volvía a su idea de incompletud del programa argentino o del liberalismo, señalando que si bien, había tenido avances en cuanto a la escolarización, generaba un circuito de exclusión… Esa afirmación, ella la relacionaba más con una finalidad de tipo político que de tipo económico”, apuntó Pulfer.

Asimismo, el doctor Pulfer dijo que otro detalle que se debe rescatar es que la conciencia histórica fue un concepto ordenador de las tareas de investigación y producción desarrolladas por su compatriota, por ello:

• Sus reflexiones teóricas sobre la cuestión de la historia se ordenan en torno a esa idea
• El estudio de los libros de texto refiere a la construcción de esa conciencia
• El papel de la docencia en la formación histórica no resulta menor
• La formación de los profesionales de ciencias de la educación debe llevar esa huella

Cecilia Braslavsky desarrolló un método de estudio que no es solo textual, sino confrontado. A partir de la prueba de la conversación, la exposición y la presentación, ella consideraba que se “afinan los argumentos”. En ese sentido, la consultora internacional entendía el uso de la historia como recurso retórico, argumentativo, de fundamentación, de legitimación y de proyección.

Pensamiento histórico en estudiantes

Por otra parte, con respecto a la pregunta de cómo se puede generar el pensamiento histórico en estudiantes de secundaria, dijo que se debe partir del presente y de cuestiones de actualidad, así como de problemáticas del mundo contemporáneo para conectar la historia con lo vivo. “No hay que generar el pasado del presente, sino poner en diálogo esos dos tiempos… hay que tratar de alargar la mirada a futuro. No se trata de caer en la tentación del anacronismo, se trata de buscar en el pasado algunos elementos que nos permitan repensar el tiempo actual”.

Afirmó que se debe comprender al pasado a partir de materiales o de puentes diversificados y no únicamente de documentos textuales. Es importante utilizar imágenes, audios y distintos tipos de aproximaciones. Por último, aseveró que hay que tener una multiperspectiva, “tratar de brindar distintas interpretaciones sobre los hechos o procesos que están bajo análisis, no generar una lectura única, dicha desde el lugar de la exposición, sino generar una dinámica de contraste de lecturas a partir de distintos materiales”.

Cátedra UNESCO

Desde el 2011, la UNESCO distinguió a la UPN con esta cátedra que ha significado un espacio de diálogo, debate, confluencia de proyectos, investigación básica y aplicada, sobre la formación docente con el propósito de desarrollar programas educativos de posgrado orientados a fortalecer las competencias profesionales del magisterio. Una de las acciones destacadas de esta actividad es la realización del seminario permanente donde participan profesores y estudiantes de la UPN, así como de otras instituciones formadoras de docentes de Latinoamérica y del Caribe.

--O--

 

  • Gaceta2017
  • Ses2017
  • GACETAESPECIAL
  • Cnbes
  • CARPETA INFORMATIVA
  • Pot2017