Skip to main content

En terapia intensiva, las lenguas indígenas en México

Acontecer 005

•    El Comité Estudiantil de la LEI organiza la Semana de la 
Lengua Materna, en la Unidad 092, Ajusco

Ciudad de México a 22 de febrero, 2023.- Las lenguas indígenas en nuestro país se encuentran en “terapia intensiva”, ya que no se hablan, ni se transmiten de una generación a otra; en las comunidades son pocas las personas que las hablan y en su mayoría son de la tercera edad. En las escuelas, a los niños y niñas se les enseña en español y los procesos de migración favorecen a esta pérdida. Ante  este panorama, es importante que en los espacios formativos se trabaje de manera mucho más intensa y coordinada para tratar de revertir estos procesos.

En la Licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional trabajamos en el fortalecimiento de las lenguas al visibilizarlas, pues durante el proceso de formación de sus estudiantes, hablantes de una lengua originaria como lengua materna, cambian sus percepciones y actitudes de lo que significa “portarla”, aseguró Lucina García García en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

“Si en la universidad –estas lenguas- las tenemos en nuestras aulas y pasillos, me parece que podemos contribuir para mantenerlas vivas, para desarrollarlas y en algunos casos revitalizarlas, afirmó la docente del Área Académica 2: Diversidad e Interculturalidad en la Unidad 092, Ajusco, de esta casa de estudios.

“Se debe remar contracorriente en el tema porque las lenguas han sido desvalorizadas por la sociedad en general”, aseguró.

Línea de Bilingüismo

De acuerdo con la académica, quienes ingresan a la LEI en su mayoría comprenden una lengua indígena y la hablan o la hablan poco; otros conocen pocas palabras, pero no la hablan y mucho menos la escriben.  

Sin embargo, el programa educativo que se ofrece en la LEI y que ella atiende en la Línea de Bilingüismo, permite que las y los estudiantes encuentren sentido a la importancia que revisten las lenguas en y para el campo de la educación intercultural bilingüe, haciendo esfuerzos importantes en clase para demostrar que es posible hablar, entender, leer y escribir en la lengua originaria. Es decir, genera efectos positivos en las y los jóvenes sean bilingües o no.

Reencuentro etnolingüístico

En los años de formación dentro de la LEI, las y los estudiantes tienen un reencuentro con su identidad etnolingüística que asumen sin importar el grado en el que lo manejen; la viven, la reaprenden, y buscan desarrollarla, enriquecerla y fortalecerla para la comunidad y la sociedad en general.

La académica Lucía García señaló que aceptar este conocimiento lingüístico, a partir de reconocer la utilidad comunicativa y educativa de las lenguas, lleva a las y los jóvenes a plantearse retos en cuanto a las posibilidades académicas que podrían cubrir dichas lenguas durante el proceso de educación formal y escolarizado, encontrando que pueden aprovecharla para atender cualquier tema de interés social.

Lenguas maternas y la visión del mundo

Explicó que el concepto de lengua materna manejado desde la ONU es el que considera a las lenguas minorizadas, que son las lenguas originarias y, en nuestro caso, las lenguas indígenas; sin embargo, la lengua materna es la primera lengua que aprende una persona en su vida, “puede ser cualquier idioma de cualquier país, y en este sentido, las lenguas maternas son importantes porque a partir de ellas, sea la que sea, los hablantes muestran y reflejan una visión del mundo.

“Las lenguas no solo son gramáticas, las lenguas son conocimiento, son saberes, son procesos comunicativos, son herencia; las lenguas van en estrecha consonancia con la cultura. No puede pensarse una lengua sin una cultura, están en una interrelación muy fuerte, de manera que cuando se muere una lengua se muere una cultura o parte de ella. Ese es uno de los elementos centrales que nos habla de la importancia que tienen, y por eso hay que conservarlas, desarrollarlas y revitalizarlas”.

En extinción

Entre las lenguas que se encuentran en peligro extremo de extinción en nuestro país están ku’ahl y kiliwa de Baja California, awakateko de Campeche, mocho de Chiapas, ayapaneco de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca, según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, cada dos semanas desaparece una lengua y se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual. Al menos, 43 por ciento de las 6000 lenguas que se calcula que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. Solo unos centenares de lenguas tienen realmente cabida en los sistemas educativos y en el dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital. 

Semana de la lengua materna

Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, este 21 de febrero, el Comité Estudiantil de la LEI organiza la Semana de la Lengua Materna, en el que participaron docentes y estudiantes para dialogar sobre cómo se vive la lengua materna de origen indígena en contextos de globalización.

Los temas que se abordan tienen que ver con su importancia, la experiencia lingüística de hablantes de lenguas originarias de diversos países de América y las problemáticas que presentan las lenguas indígenas en la actualidad en el contexto de la educación bilingüe.

En el marco de esta fecha en 2023, la ONU abordará el tema "Educación Multilingüe, la necesidad para transformar la educación". 

--O--