Skip to main content

Indígenas y afrodescendientes, personas más racializadas en AL

Acontecer 013

•    Se llevó a cabo el simposio internacional 
Racismo en y desde la Educación Superior, organizado por el Área Académica 2: Diversidad e Interculturalidad y las licenciaturas en 
Educación Indígena, Sociología de la Educación; la Maestría en 
Gestión de la Convivencia; y el Doctorado en Educación y Diversidad

•    Participó el doctor Daniuel Mato, director de la Cátedra UNESCO, Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, con sede en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina

Ciudad de México a 03 de mayo, 2023.- El racismo es una de las principales causas de las desigualdades generalizadas en todas las sociedades contemporáneas. “En América Latina esta ideología y régimen de poder se remontan al período colonial. Pero son constitutivos del establecimiento de los Estados Republicanos y continúan vigentes. Sus consecuencias afectan principalmente a personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas”, aseguró el doctor Daniel Mato, director de la Cátedra UNESCO, Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, con sede en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina, durante el simposio internacional Racismo en y desde la Educación Superior.

El evento, transmitido a través del canal de YouTube esta casa de estudios y por la cuenta de Facebook @UPN.MX, fue organizado por las doctoras Cecilia Navia y Gabriela Czarny, y el doctor Saúl Velasco, del Área Académica 2: Diversidad e Interculturalidad, con el apoyo de estudiantes de las licenciaturas en Educación Indígena y Sociología de la Educación; la Maestría en Gestión de la Convivencia; y el Doctorado en Educación y Diversidad. En esta conferencia participaron académicos, estudiantes, activistas sociales y diversos actores de países de Centro y Sur América, entre ellos: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y México.

Exclusión en educación superior

El racismo histórico sobre los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes en América Latina mantiene la exclusión y desigualdades en el acceso y permanencia en la educación superior. Al respecto, Daniel Mato señaló que es tarea de diversos actores tanto del sistema educativo como de las instituciones des-agregar el racismo estructural, para identificar el racismo en cada contexto e institución. Explicó que, a lo largo de la historia, los sistemas e instituciones de Educación Superior han jugado dos tipos de funciones significativas en la naturalización y reproducción del racismo.

Las que han dificultado el acceso de personas indígenas y afrodescendientes a la educación superior, que además, han menoscabado la calidad y el éxito de las trayectorias de las personas de estos pueblos que –aún pese a las dificultades interpuestas- lograron acceder a ella. Algunos factores son decisivos en este sentido. Entre ellos, destacó las barreras económicas, la lejanía de los centros educativos respecto de la localización de la mayoría de sus comunidades, el carácter monolingüe de sus actividades y la ausencia o insuficiencia de programas de lo que frecuentemente se denominan “acciones afirmativas”.

Por otro lado, explicó, están los planes de estudio de casi todas las carreras que omiten las visiones de mundo, historias, lenguas, sistemas de conocimientos y modalidades de aprendizaje de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Por ello, “la educación superior continúa formando, profesionales monoculturales en todos los campos del saber, quienes toman decisiones para sociedades culturalmente complejas, con base en conocimientos y prejuicios monoculturales”, aseveró.

Mesas de trabajo

El simposio contó con tres mesas de trabajo, los días 23 y 24 de marzo, con la participación de Saúl Velasco, Cecilia Navia, Gabriela Czarny, Mitzi Gómez, Salvador Madrid, Lorena Hipatl Hernández, Palama Santos, y José Reyes, de la Unidad 092, Ajusco; Bertha Pech de la Unidad 31-A, Mérida; Wagner Roberto do Amaral, de la Universidade Estadual de Londrina, Brasil; Weimar Giovanni Iño Daz, de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia; Tania Guffant, de la Universidad de Chimborazo, Ecuador; Gisela Salina, de la Secretaría de Educación Pública, de México; Elizabeth Castillo y Antonio Caicedo, de la Universidad de Cauca, Colombia; Nayra Cachambi Patzi, de la Universidad Nacional de Salta-CONICET, Argentina; y, Jhosep Luis Usnayo Sirpa, Liliana Rosario Cruz Castillo, y Natalia Zelada, de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.

Al finalizar el evento se elaboraron una serie de conclusiones con la finalidad de establecer una ruta de trabajo en la red de instituciones de educación superior que, desde la Cátedra UNESCO, colaboran en diversos países para reconocer y erradicar el racismo.

--O--

  • Gaceta2017
  • Ses2017
  • GACETAESPECIAL
  • Cnbes
  • CARPETA INFORMATIVA
  • Pot2017